hic et nunc

”Encontrarse en un estado de conmoción extrema, alumbrado de irrealidad, 
teniendo en un rincón de si mismo trozos del mundo real”.

“El Pesa Nervios”, Antonin Artaud.



 

hic et nunc aquí y ahora nos lleva a pensar las cosas desde la (actual) realidad, conduciendo renovadas practicas discursivas no lineales que apelan a nuevos paradigmas, un andamiaje más colaborativo y solidario, un proceso constructivo con una estructura más horizontal.

En su libro “Radicante”, Nicolas Bourriaud habla de nuevos modos de espacialización del tiempo:

“El mayor hecho estético de nuestro tiempo reside en el cruce de las propiedades respectivas del espacio y el tiempo, que transforma a este último en un territorio tan tangible como la habitación de hotel en que me encuentro, o la calle ruidosa bajo mi ventana. (…) El arte de hoy parece negociar la creación de nuevas formas de espacio al recurrir a una geometría de la traducción: la topología. Remite al dinamismo de las formas, y designa a la realidad como un conglomerado de superficies y territorios, potencialmente desplazables.”

Las obras presentadas en esta muestra (re)definen territorios que responden a una situación inédita. Invitan a deambulan en un ambiente incierto, inestable. “La caminata es uno de nuestros últimos espacios íntimos”, dice Francis Alÿs. La aparición del trayecto como principio de composición evidencia la construcción de nuevos códigos imaginarios: la errancia, la expedición o la orientación. Las obras se desarrollan en un recorrido de elementos 


(des)articulados, en una cartografía formada de espacios imbricados y cruces implícitos que aclaran los flujos de comunicación.

Como habitantes de esta ciudad caótica, en relativa pausa forzada, oscilamos entre la necesaria cohabitación y la aversión y la apatía de sus complejas características. Divagamos en un espacio de representación, impresión producida, evocación provocada. El individuo se inserta de manera resignada y se doblega, hasta cierto punto, a los dictados pandemicos. Italo Calvino, en sus “Ciudades invisibles” nos invita(ba) a reflexionar acerca del dilema que nos plantea enfrentar la vida cotidiana frente a las vicisitudes de la urbe:

“Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invisibles. (…) Los futuros no realizados son sólo ramas del pasado: ramas secas.”

El deseo por transitar la ciudad y recobrar cierta normalidad nos vuelve espectadores de la vida del otro, con lo cual reflexionamos acerca de nuestra propia existencia. Antonio Artaud hablaba de su deseo de saborear su nada, de una suerte de pérdida constante del nivel normal de la realidad.

“Si se pudiera reposar bien en su nada, y que esta nada no sea una suerte de ser, y no sea del todo la muerte. Es tan duro ya no existir, no ser ya, en alguna cosa. (…) Estoy en el punto donde ya no toco a la vida, pero tengo en mi todos los apetitos y la titilación insistente del ser. Solo tengo una preocupación: REHACERME.”

 

Obras

georgina bringas
méxico, 1976

Georgina Bringas estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Desde 1996 ha trabajado con video, instalación, dibujo y escultura, entre otros soportes, como recursos para investigar la percepción del espacio, el tiempo y sus representaciones plásticas. Representar el tiempo y espacio por medio de unidades comunes. Forma parte de la selección de artistas latinoamericanos de Abstraction in Action Sayago & Pardon Project. Obtuvo mención honorífica en el Festival Internacional de Arte Electrónico Vidarte (2003), Selección en el Festival de Artes Electrónicas del Banco Internacional de Desarrollo (BID) en Washington DC (2004). Obtuvo la residencia de Producción Artística AIR The Drake en Toronto, Canadá (2006) y fue seleccionada en la VIII Bienal de Monterrey FEMSA (2007).

Algunas de sus exposiciones individuales son: Más allá de las superficies, Galería Le Laboratoire, CDMX (2018); Nada está inmóvil; todo se mueve, todo vibra, Museo Universitario del Chopo, CDMX (2013); El lugar donde sucedemos. Midiendo un muro con tiempo, Galería Nueveochenta, Bogotá Colombia (2013); Emplazamiento Lineal, 2,400 metros, Fundación Teatro Odeón, Bogotá Colombia (2012); Trayecto de mínimo recorrido, Centro Cultural Vlady (2012); Veinticuatro horas, Museo Experimental El Eco (2010); Linear Journey Diaz, Contemporary Gallery Toronto (2008); Metros Lineales, Sala de Proyectos Casa Vecina (2007), entre otras.

Ha expuesto su trabajo de manera colectiva en Espacio de Arte Contemporáneo (ESPAC), Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Museo Nacional de la Estampa, Museo de Arte Moderno, Museo Experimental El Eco, Centro Nacional de las Artes, Centro Cultural Border, entre otros espacios de la ciudad de México. Asimismo, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Space Piano Nobile, Ginebra; Kunstlerhaus Bethanien, Berlín; Isola Art Center, Milán; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Select Media Festival en Chicago, Ill; Galería Harto Espacio, Montevideo; Complejo Cultural El Águila, Madrid, University Art Gallery, University of California San Diego; entre otros lugares. Su obra forma parte de las colecciones: Latin American Art Sayago & Pardon, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Museo Laboratorio Arte Alameda, Atom Egoyan Art Collection, Canadá; y Sarah Diamond Collection, Canadá.

Georgina Bringas

Trayectos 1
hilo de algodón sobre bastidor
100 x 120 cm, 2012-2021

Georgina Bringas

Trayectos 2
hilo de algodón sobre bastidor
100 x 120 cm, 2012-2021

Georgina Bringas

Trayectos 3
hilo de algodón sobre bastidor
100 x 120 cm, 2012-2021

Georgina Bringas

Trayectos 4
hilo de algodón sobre bastidor
100 x 120 cm, 2012-2021

Georgina Bringas

Trayectos 5
hilo de algodón sobre bastidor
100 x 120 cm, 2012-2021

Georgina Bringas

Trayectos 6
hilo de algodón sobre bastidor
100 x 120 cm, 2012-2021

Georgina Bringas

Trayectos 7
hilo de algodón sobre bastidor
100 x 120 cm, 2012-2021

Los trayectos de Georgina Bringas

“Trayecto de mínimo recorrido de Georgina Bringas es un ejercicio en torno al espacio, el color, la pintura, el dibujo y sus posibles desdoblamientos materiales y conceptuales. El trabajo de esta artista se ha centrado en una aproximación a conceptos como la espacialidad, la distancia, el tiempo, la contemplación, el movimiento y el recorrido, para proponer posibles variantes en su interpretación a partir de otros modelos y valores cuantitativos por medio de cálculos, unidades e instrumentos relacionados con sistemas de medición en diversos soportes y medios.
En este caso su investigación está centrada en el formato bidimensional, a la manera clásica de la pintura tradicional, para explorar por medio del color y el estambre la posibilidad de evidenciar la extensión continua de una distancia que se va emplazando sobre la superficie.”

 

Edgardo Ganado Kim

Fernando García Correa
méxico, 1958

Sus primeros estudios los realiza en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda y en la Academia de San Carlos para posteriormente cursar la carrera de dibujo en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París en donde vive de 1980 a 1991.

A la fecha Fernando García Correa ha trabajado durante más de 30 años concentrado sus esfuerzos en hacer avanzar las causas de la pintura abstracta. Durante los últimos veinte años, ha construido lenta pero tenazmente un cuerpo de obra que analiza y explora los terrenos de la pintura post-minimalista.

Para poder apreciar la importancia y calidad de su trabajo en el contexto artístico mexicano, es importante entender que la abstracción se ha desenvuelto en nuestro país de forma desigual. Su historia no es paralela a la Europea o a la Norteamericana, de hecho, la pintura abstracta era prácticamente inexistente antes de los años cincuenta, cuando algunos artistas europeos la importaron con el exilio, para después ser adoptada por una joven generación de artistas mexicanos como una forma de crítica y respuesta al muralismo así como un medio para superarlo, en los años setenta. La abstracción de La Ruptura estaba más relacionada con la poética y la estética de la Escuela de París que con la pintura abstracta de Nueva York, por lo que perdió el impulso que ésta genero al establecer las bases del minimalismo y su descendencia como uno de los cambios más importantes en el gusto y pensamiento estético de finales del siglo XX. El minimalismo nunca llegó a México y esto afectó de manera determinante y desafortunada el desarrollo de la pintura abstracta ya que, se puede argüir, la buena pintura abstracta de los últimos treinta años se ha desarrollado como una respuesta al minimalismo.

El trabajo de Fernando García Correa ha tratado de llenar el vació entre la pintura abstracta mexicana y la más relevante pintura abstracta internacional. A partir de 1986 ha realizado 30 exposiciones individuales en México y el extranjero y ha participado en exposiciones colectivas en México, Colombia, Estados Unidos, Francia, España, Puerto Rico, Cuba, Suiza y Canadá.

Su trabajo, que se encuentra representado en colecciones públicas y privadas de México y el extranjero, ha recibido distinciones como el premio de adquisición de la XII Bienal Rufino Tamayo en 2006, la Beca de la Fundación Pollock – Krasner en 2010 y el Sistema Nacional de Creadores en 2005, 2010 y 2015. Vive y trabaja en la ciudades de Mérida y México.

Fernando Garcia Correa

L-SEIS
mármol blanco
6 x 60 x 5,5 cm, 2020

Fernando Garcia Correa

L-TRES
mármol blanco
5,5 x 60 x 6 cm, 2020

Fernando Garcia Correa

L-1
mármol blanco
5,5 x 55 x 5,5 cm, 2020

Fernando Garcia Correa

Cabeza 1
mármol París
6 x 37 x 30 cm, 2020

Fernando Garcia Correa

Madre 2
ónix negro
7 x 50,5 x 35,5, 2020

Fernando Garcia Correa

L _ 9
mármol blanco
7 x 5 x 7,5 cm, 2020

Fernando Garcia Correa

L _ 5
mármol blanco
6,5 x 50 x 8 cm, 2020

Fernando Garcia Correa

Cabeza 4
mármol Parí
7 x 24 x 20,5 cm, 2020

Fernando Garcia Correa

Cabeza 3
mármol París
6,5 x 41 x 35 cm, 2020

Fernando Garcia Correa

Cabeza de crío 2
mármol blanco
7 x 43,5 x 23 cm, 2020

Fernando Garcia Correa

Madre 1
mármol blanco
7 x 36 x 29,5 cm, 2020

Fernando Garcia Correa

Cabeza 5
mármol blanco
7 x 43,5 x 23 cm, 2020

Fernando Garcia Correa

Caído 1
mármol París
6 x 37 x 30 cm, 2020

Piedras

 

Durante mi estancia en Francia, mientras realizaba mi diplomado de dibujo en la ENSBA, trabajé intensamente la cerámica en el taller del escultor George Jeanclos, en donde graciosamente se nos ofrecía el barro, el espacio y los hornos para poder trabajar con este dócil material. Fue una experiencia que duró unos cuatro o cinco años y, hasta muy recientemente, mi única aproximación a la escultura. Entre los años 2010 y 2011 trabajé una serie de cajas de madera u objetos pintados, que despertaron de nuevo mi interés por el Objeto. Las piedras que aquí se muestran, forman parte de la segunda serie de trabajos que he venido realizando en Tehuacán, Puebla desde 2019.

 

Fernando Garcia Correa

Fernando Garcia Correa

Contagio 1 
recorte láser sobre papel Cánson
54,7 x 39,5 cm, 2017

Fernando Garcia Correa

Contagio 2
recorte láser sobre papel Cánson
54,7 x 39,5 cm, 2017

Fernando Garcia Correa

Contagio 3
recorte láser sobre papel Cánson
54,7 x 39,5 cm, 2017

Fernando Garcia Correa

Contagio 4
recorte láser sobre papel Cánson
54,7 x 39,5 cm, 2017

“Las pinturas más logradas de García Correa dialogan con estrategias extensamente exploradas en la pintura abstracta (relevante) de los últimos 40 años, e insisten en atrapar nuestra atención porque, en su hábitat adecuado, funcionan -literalmente- ante nuestros ojos. Conservadoras y patentemente anti mesiánicas, su tiempo es el de por lo menos aquí y ahora, y no el de “siempre”, que en el caso de la Ruptura fue siempre “ayer”.

Yishai Jusidman

 

Los cuadros de García Correa ejercen la abstracción de los cuerpos del tejido clásico de la representación para mostrar la trama imaginaria sobre la que se asientan, una radiografía de un cuadro de un cuadro renacentista, en donde la violencia de pensar ofrece el juego violento y descarnado de las fuerzas en movimiento libre.

Miguel Ángel Ramos Sánchez

Alejandro Magallanes
Ciudad de México, 1971

Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (1990-1993) / Universidad Nacional Autónoma de México. Eligió trabajar para las áreas culturales y sociales, donde ha hecho carteles, libros, emblemas, sistemas gráficos, animaciones, museografía, escenografía para museos, festivales, encuentros, universidades, editoriales, ONGs, productoras, revistas, galerías, y demás personas e instituciones comprometidas con la cultura.

Su trabajo como diseñador ha sido publicado en libros especializados en diseño gráfico, en editoriales como Phaidon, Thames & Hudson, Hesign y se han editado cuatro monografías / libros de su trabajo internacionalmente: en China (Alejandro Magallanes, Hunan Fine Arts Publishing House, 2005), Vodka Tequila en Francia, (Centre du Graphisme d’Échirolles, 2004, Dicho y hecho, Diputación de Huesca, España 2006 y Alejandro Magallanes, Alemania (PageOne 2008).

Ha expuesto su trabajo en Polonia, Japón, Hungría, Argentina, China, Holanda, República Checa, España, Canadá, Bélgica, Francia, Estados Unidos, Venezuela, Eslovenia, Rusia, Irán, Italia, Croacia y México, entre otros. Ha escrito mas de 10 libros para niños, cuatro de poesía, ensayo y libros de artista, entre ellos su primera novela. Desde hace mas de 10 años imparte clase en Centro, y en 2021 en la Facultad de Arte y diseño de la UNAM.

Piensa que las etiquetas son para quien las necesita.

Alejandro Magallanes

Below is poetry
tapete
90 x 120 cm, 2019

Alejandro Magallanes

Guggenheim
tapete
100 x 350 cm, 2012

Tapetes

El primer tapete Guggenheim fue pensado y realizado para recibir a los visitantes del Museo Carrillo Gil en 2012, con motivo de la exposición individual de Alejandro Magallanes, Siempre di nunca. El espectador y lector al momento de leer y/o pronunciar una palabra, crea y visualiza inmediatamente una imagen. De esta forma el espectador, al leer la palabra Guggenheim, inmediatamente re significaba el lugar que te recibía.
La siguiente serie de tapetes se convierten literalmente en obras transitables. En Below is poetry podríamos pensar en que quizá estemos parados sobre la poesía aunque no podamos verla, o quizá señala el lugar donde deberíamos cavar para encontrarla.

Futur ( ) o.

La tipografía Futura (1927) es la más conocida y de mayor calidad de Paul Renner, diseñador alemán. Lo inició en 1925. Es una tipografía de palo seco y bases racionalistas influido por la estética de la Bauhaus de los años 1919-1933. Se fundamenta en formas geométricas (círculos, triángulos y cuadrados). Consta de una extensa gama de cuerpos y tipos, que van desde la fina, seminegra o texto, negra y supernegra en su doble versión redonda y cursiva y en sus tipologías normal, ancha y estrecha, consiguiendo así un modernísimo la tipografía que se ha convertido en uno de los clásicos de la tipografía universal.

Poesía concreta es un género de la poesía. En este género, lo visual y espacial tienen el mismo nivel de importancia que la rima y el ritmo en la poesía lírica. Los inicios históricos de la poesía concreta se hallan en los años 1930 cuando se acuñó el término “concreto” como apellido para esta escuela. Como plan estético, el concretismo fue un impulso ideológico importante en el desarrollo de las artes en la mitad del siglo XX y no sólo en la poesía. Se centra en un objetivo lógico y natural.

Futur ( ) o.
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020

Construct M.M.

Construction No. 127 (Two Circles)1920, Alexander Rodchenko.

De 1918 a 1921, Ródchenko, bajo influencia de Malévich y Tatlin, creaba series de premisas formales, como la superficie plana, la factura, la línea, la mancha, y también bajo el influjo de la revolución bolchevique, pues su obra tenía como objetivo una sociedad ordenada. Rodchenko se hace famoso en los debates artísticos, de donde surge el Movimiento Constructivista, el artista se convierte en un ingeniero visual.

Creado el 18 de noviembre de 1928, este ratón tiene un origen disputado. La leyenda oficial explica que fue creado por Walt Disney durante un viaje en tren y que su nombre inicial fue Mortimer, pero que cambió a Mickey a petición de su esposa, Lillian. Según Bob Thomas, la leyenda del nombre es ficticia, y cita el caso de un personaje llamado Mortimer Mouse, que nació en 1936, tío de Minnie Mouse.1 La versión más verosímil
es que el personaje fue creado por el dibujante Ub Iwerks, a petición de Disney, para compensar la pérdida de los derechos de Oswald, el conejo afortunado, a manos de Universal. Lo cierto es que Mickey no es más que una variación del personaje Oswald.2 A Walt Disney hay que atribuirle tanto la voz del personaje, como la personalidad y el carácter del ratón.

Construct M.M.
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020
$4,000 USD

Se vend

En marzo de 2016 se llevó a cabo en el met de nueva York la exposición un nished: thoughts left Visible. Podemos leer en su página (traducción por google translate): Esta exposición aborda un tema crítico para la práctica artística: la cuestión de cuándo está terminada una obra de arte. Comenzando con los maestros del Renacimiento, esta exposición académica e innovadora examina el término “inacabado” en su sentido más amplio posible, incluidas las obras que dejaron incompletas sus creadores, que a menudo dan una idea del proceso de su creación, pero también las que participan de una no nito – intencionalmente inacabado – estética que abraza lo irresuelto y lo inde nido. Algunos de los más grandes artistas de la historia exploraron tal estética, entre ellos tiziano, Rembrandt, turner y Cézanne. lo inconcluso ha sido tomado en direcciones completamente nuevas por artistas modernos y contemporáneos, entre ellos Janine Antoni, lygia Clark, Jackson Pollock y Robert Rauschenberg, quienes alternativamente borraron la distinción entre hacer y deshacer, extendieron los límites del arte en ambos espacios y tiempo, y reclutó espectadores para completar los objetos que habían comenzado.

Consta de 197 obras que datan desde el Renacimiento hasta el presente, aproximadamente el 40 por ciento de las cuales provienen de la propia colección del museo, mejorada por importantes préstamos nacionales e internacionales, esta exposición demuestra la capacidad única del met para extraer su rica colección y recursos académicos para presentar modernas y arte contemporáneo en un contexto histórico profundo.

Se vend
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020

K.M.

Kazimir Malévich (1879-1935).
1915 es el año del nacimiento del Suprematismo, en un texto escrito por Malévich para presentar su propio trabajo en una segunda exposición llamada Última Exposición Futurista: 0,10.5 En esta exposición realizada en Petrogrado y donde abandona el futurismo, cuelga treinta y nueve obras abstractas y las presenta como el nuevo realismo pictórico, entre ellas el famoso Cuadrado negro, que supone un giro capital en la evolución de Malévich y de toda la pintura moderna.

K.M.
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020

El abominable hombre de las nieblas

El yeti o abominable hombre de las nieves (o Jigou para los tibetanos del Himalaya) podría ser un críptido interpretado como un simio gigante emparentado con el Pie Grande estadounidense, el Yowie en Australia, el Kunk en los Andes, Basajaun en el País Vasco y otros mitos similares presentes en numerosas culturas. Ante la ausencia total de pruebas, solo se cuenta con relatos que lo describen como un simio gigante bípedo que se cree que está localizado en las zonas boscosas de la cordillera del Himalaya, pero otras fuentes indican que podría ser una variedad de oso albo lanudo similar al oso polar.

El abominable hombre de las nieves
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020

Leyendo las letras pequeñas

“El conocimiento se adquiere leyendo la letra pequeña de un contrato; la experiencia, no leyéndola.”
Francis Bacon

Leyenda las letras pequeñas
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020

l love constructivism

El constructivismo es un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre. El término construction art (“arte para construcción”) fue utilizado por primera vez, de manera despectiva, por Kasimir Malévich para describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko en 1917.

I love constructivism
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020

La mole destruida

En 1961 Stan Lee se había propuesto crear una nueva línea editorial de superhéroes con características diferentes a todos los publicados hasta entonces, para lo cual los dotaría de humanidad y de una personalidad propia, sumergiéndolos en una vida que podría haber tenido cualquier persona normal, con sus preocupaciones. Así nacieron Los Cuatro Fantásticos (y posteriormente nacería Spider Man también con estos criterios). Los Cuatro Fantásticos, quienes obtuvieron superpoderes tras la exposición a rayos cósmicos durante una misión científica al espacio exterior, que los dotaría con mutaciones de sus cuerpos relativas a los cuatro elementos: Agua (Mr. Fantástico y su estado fluido), aire (La mujer invisible), tierra (La Mole, y su aspecto pétreo) y fuego (La Antorcha humana).
Ben Grimm: Ben, adoptó el nombre de La Mole, a veces llamado la adorable Mole de ojos azules, tras su accidente. Ahora, enorme, fornido hasta la exageración, y deformado, causa el pavor allá donde aparece. Es una mole enorme y fea que lo destroza todo a su paso. La gente grita despavorida y huye de él. Esto, a pesar de su inmensa fortaleza hace mella en su corazón y se siente solo y desamparado, ante un mundo hostil, haciéndole desear que el accidente nunca hubiese ocurrido.

La mole destruida
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020

Esta pintura puede llamarse:

1) Sin título
2) Abstracción
3) Homenaje a P. Guston
4) Pise un chicle enorme, estoy triste.

Philip Guston fue un célebre pintor de la Escuela de Nueva York en la que se encuentran numerosos pintores del expresionismo abstracto como Jackson Pollock y Willem de Kooning.

Tres trucos para quitar el chicle de un zapato:
1. Congelador: la técnica más laboriosa. Metes el zapato en una bolsa y presionas el chicle contra la bolsa. Una vez hecho esto, lo introduces en el congelador. Pasadas al menos dos horas, el chicle debería estar pegado a la bolsa y el zapato, limpio como una patena.
2. Aceite multiusos: parece la opción más fácil, aunque no la más económica. Si tienes a mano este tipo de producto, basta con echarlo sobre el chicle, esperar un minuto y quitarlo con un paño.
3. Acetona: la fórmula más sencilla y barata. El producto que cualquier mujer tiene en su cuarto de baño para quitarse el esmalte de uñas puede servir para quitar también el trozo de chicle pegado a la suela. Se empapa un trozo de papel higiénico o papel de cocina y se pasa sobre el chicle que, con un poco de esfuerzo, saldrá fácilmente.

Esta pintura puede llamarse:
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020

Invisible

La invisibilidad es la cualidad de un cuerpo físico visible de no ser visto en condiciones de luz normales para un supuesto observador. (…) La invisibilidad ha sido tratada en numerosas ocasiones por escritores y cineastas de ciencia ficción ya sea científica o mágica, casi siempre planteando el peligro que supone que este don caiga en malas manos. Un objeto puede ser clasificado como «invisible» si no puede ser observado usando la vista por los factores ambientales haciendo que este no re eje luz. Un objeto que podría ser visible puede ser clasificado como invisible si se encuentra en las condiciones de:
Estar detrás de un objeto.
Es del mismo color o apariencia que el fondo (camuflaje).
Estar en un ambiente que es demasiado oscuro o demasiado luminoso.
Estar en el punto ciego del observador.
Estar alterando su propia apariencia, ya sea biológicamente (como un pulpo) o por tecnología (dispositivos portátiles, cámaras, alguna tecnología inexistente necesaria).

Blanco sobre blanco es una pintura abstracta de óleo sobre lienzo de Kazimir Malevich. Es uno de los ejemplos más conocidos del suprematismo. Representa un cuadrado blanco, retratado fuera del centro y en ángulo sobre un suelo que es también un cuadrado blanco de un tono ligeramente más cálido. Malevich prescinde de la mayoría de las características del arte representacional, sin sentido de color, profundidad o volumen, dejando una simple forma geométrica monocromática, asimétrica, con límites de nidos imprecisamente. Aunque está despojada de detalles, las pinceladas son evidentes. Malevich pretendía que la pintura evocara una sensación con el color blanco simbolizando el infinito, y la ligera inclinación de la plaza sugiere el movimiento.

Invisible
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2021

Esto representa una hoja blanca rota (tamaño carta)

El formato de papel es el conjunto de los tamaños normalizados de papel, fabricados de manera habitual por la industria.

En la mayor parte del mundo se basan en los tamaños definidos en la norma ISO 216, que a su vez se basa en la norma DIN 476 (del año 1922). Paralelamente siguen existiendo otros sistemas tradicionales, como los utilizados en los Estados Unidos, Canadá y México, u otros que están cayendo en desuso como el tamaño folio y sus derivados, anteriormente utilizados en Europa. También hay más formatos de papel normalizados para otros usos, como los utilizados en los periódicos.

Esto representa una hoja blanca rota (tamaño carta)
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020

El sol está radiante pero no ilumina

El Sol (del latín sol, solis, «dios Sol invictus» o «sol», Helios en la mitología griega, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel-, «brillar») es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.

En la Historia de los mexicanos por sus pinturas se lee que, creado el mundo, los mismos dioses se convirtieron sucesivamente en sol para alumbrar el mundo. El primer sol fue Tezcatlipoca; pero después de 676 años, Quetzalcóatl le dio un golpe con un bastón, lo derribó del cielo hacia el agua y se puso a ser el Sol, al caer Tezcatlipoca en el agua, se convirtió en Jaguar, lo cual atestigua en el cielo la constelación de la Osa Mayor, el jaguar de Tezcatlipoca que sube hasta a lo alto del cielo para descender enseguida la mar. Transcurridos los 676 años el Tezcatlipoca dio una gran coz al sol Quetzalcóatl, con lo cual generó un gran aire que arrasó toda la tierra, entonces Tezcatlipoca colocó a Tláloc quien quedó transformado en el tercer Sol y alumbró 364 años, al fin de los cuales Quetzalcóatl lo quitó del oficio de ser Sol provocando que lloviera fuego lo cual acabó con la humanidad de esa era y colocó en su lugar a su esposa Chalchiuhtlicue la cual quedó transformada en el cuarto sol por 312 años al final nuevamente Tezcatlipoca derriba a esta diosa generando así el diluvio que acabaría con su propio mundo creado, dando paso a un quinto intento de crear un mundo y una humanidad duradera, más equilibrada.

El sol está radiante pero no ilumina
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020

Monocromo

Pierre Soulages (Rodez, Aveyron, Francia, 24 de diciembre de 1919)1 es un pintor, grabador y escultor francés, representante del tachismo. Soulages también es conocido como «el pintor del negro» debido a su interés en el color («Al mismo tiempo es un color y un no-color. Cuando la luz se refleja en el negro, lo transforma y transmuta. Abre un campo mental propio»). Ve en la luz una materia con la que trabajar; estriando la superficie negra de sus cuadros le permite hacer que la luz se refleje, permitiendo que salga el negro de la oscuridad hacia la luz, convirtiéndose entonces en un color luminoso.

Beatriz Zamora. La serie El Negro puede comprenderse como la consolidación de la experimentación e investigación plástica de Zamora. En 1977, cambió de nuevo, hacía la creación de trabajos monocromáticos en negro haciendo uso de diferentes materiales tales como la obsidiana, carbón vegetal, metales oxidados, carbón mineral, piedras semipreciosas, entre otros materiales oscuros.1567 Su trabajo ha sido comparado con aquel del francés Pierre Soulages, en el hecho de que él era el único pintor en Europa dedicado al uso puro del color negro, al igual que ella es la única en América en hacer lo mismo. Sin embargo, sus trabajos artísticos se diferencian en estilo a los de Soulages. Cada una de las obras de esta etapa que aún continúa en proceso son tituladas simplemente Negro, seguido de un número de serie. Con estas obras, Zamora intenta representar la relación entre conceptos como el cosmos, la nada, la tierra, la verdad y el amor. 

Monocromo
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2021

Rothko

Félix el gato y Mark Rothko fueron contemporáneos, aunque Félix había encontrado su estilo un poco antes. Ambos están relacionados con el jazz. Por alguna extraña asociación cuando escucho que la pintura de Rothko es muy espiritual, me viene a la mente la imagen de Félix el gato silbando. Los orígenes de Félix continúan cuestionados. Pat Sullivan, caricaturista y empresario de cine de origen australiano y el animador estadounidense Otto Messmer han afirmado ser los creadores, y la evidencia parece sostener ambas demandas. Muchos historiadores, incluyendo John Canemaker, afirman que fue Sullivan quien plagió a Messmer. Lo que es seguro es que el gato salió del estudio de Sullivan, y los dibujos animados que incluían al personaje disfrutaron de un enorme éxito en los años 1920. Paramount Pictures distribuyó las primeras películas entre 1919 y 1921. Margaret J. Winkler distribuyó los cortos entre 1922 y 1925, el año en que Educational Pictures asumió el control de la distribución de los cortos. En 1928, Education dejó de sacar los dibujos animados de Félix y muchos fueron reemitidos por First National Pictures. Copley Pictures lo distribuyó desde 1929 hasta 1930. Tuvo una breve resurrección en 1936 por Van Beuren Studios, pero la gloria de los viejos tiempos desapareció durante el breve paso del gato por el color y el sonido. Sullivan hizo la mayoría de la mercadotecnia del personaje en los años 1920.

Rothko
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2021

Sin título

Roman Opalka (Hocquincourt, 27 de agosto de 1931 – 6 de agosto de 2011)1 2 fue un pintor polaco nacido en Francia. Sus padres eran polacos, de 1949 a 1956 estudió en la Escuela de Arte de Łód , y en 1951 en la Academia de Bellas Artes de Varsovia. Entre 1958 y 1960 fue profesor de arte en la Casa de la Cultura de Varsovia. En 1977 se instaló en Francia aunque es profesor invitado en la escuela de Bellas Artes de Düsseldorf y la Sommer Akademie de Salzburgo. Cuando esperaba a su esposa en un café de Varsovia y ella se retrasaba le llegó la idea de materializar la pintura del tiempo, así desde 1965 pinta líneas de números en orden creciente en óleos, con el de dejar una traza irreversible en el tiempo.

Pinta alrededor de 380 números por día. Sigue un proceso protocolario: utiliza lienzos de 196 x 135 a los que denomina Détail en el que dibuja los números blancos con un pincel no 0 sobre un fondo negro, comienza por la esquina superior izquierda y termina en la inferior derecha. En 1972 alcanzó el número un millón. A partir de ahí decidió añadir un 1% de blanco al fondo de cada tela con lo que casi ha alcanzado el blanco. Al acabar de pintar los números los enumera y graba esa enumeración con un magnetófono y al acabar cada Détail realiza una foto consistente en un autorretrato delante del cuadro siempre en las mismas condiciones técnicas y de iluminación; de este modo se percibe el paralelismo entre la secuencia creciente de números y el envejecimiento del artista. llegó hasta el número 5607249.

Sin título
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2021

RGB

RGB es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores de luz primarios. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en distintos dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.

RGB 
Óleo sobre tela
100 x 100 cm
2020

Sinécdoque

La sinédoque es la figura retórica de pensamiento que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de inclusión, por lo que puede utilizarse, básicamente, el nombre del todo por la parte o la parte por el todo, la materia por el objeto, la especie por el género (y viceversa), el singular por el plural (y viceversa) o lo abstracto por lo concreto.

Sinécdoque 
Óleo sobre tela
100 x 100 cm
2020

Cuadros

Cuadros es una serie de pinturas cuadradas (100 x 100 cm), que tocan temas diversos: la historia del arte, la poesía visual, la cultura popular, la visualidad, con humor e ironía, empleando imágenes y textos. Las pinturas se exhiben una junto a otra casi sin espacio entre ellas para que puedan funcionar individualmente o como módulos de combinaciones más grandes. Los primeros cuadros de esta serie tienen en su mayoría fondos blancos y fondos negros, pintados densamente con óleo.

Antes y después
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Clase de memoria
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Código
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Corrígeme
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Dos fósiles en el jardín
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

El lado incorrecto
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

El ritmo del algoritmo
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Estupido
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Ilustrativo narrativo
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

It is my work
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

It´s not him
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Los peores recuerdos
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Mover una letra
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

No clothes
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

No había mucho
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Papa o piedra
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Pezón
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Quitar de inmediato
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

This book changes its contents
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

This will also dissappear
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Tonto
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Alejandro Magallanes

Tu vida mal traducida
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 14 x 3 cm

Alejandro Magallanes

Dice Kandinsky
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
21 x 15 x 4 cm

Alejandro Magallanes

Es difícil explicar
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
20 x 15 x 3 cm

Alejandro Magallanes

Libro negro
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
23 x 13 x 5 cm

Alejandro Magallanes

Pensamiento
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
24 x 16 x 2 cm

Alejandro Magallanes

Esto debería ser distinto…
Libro sumergido en pintura blanca con dibujos
24 x 16 x 3 cm

Libros fósiles

Los libros fósiles son libros sin lectores. Alejandro Magallanes decidió sumergirlos en pintura blanca y dibujar sobre ellos respetando su estructura: portada, lomos y contraportada, salvando estos ejemplares de la destrucción cancelando sus contenidos. Magallanes trabaja desde 2015 en esta serie. Los ejemplares que se exhiben en Le Laboratoire tienen tres orígenes distintos: libros que proceden de una biblioteca particular, libros de una obra previa hecha con ejemplares antiguos, y libros que proceden directamente del Inframundo, librería que cerró sus puertas durante la pandemia. La serie da cuenta de un experimento a medio camino entre el diseño, el arte conceptual y el humor, y en pleno centro de su ejercicio lúdico y reflexivo como artista.

Pablito

Hice este muñeco cuando estaba por nacer mi hija María. Cuando tuvo conciencia, el muñeco nunca le gustó, le daba miedo; de broma, yo le decía que era un objeto de museo. Cuando exhibí mi obra en el Museo Carrillo Gil en 2012, pensé que era el momento de comprobarlo.
Para darle el lugar que le correspondía, el muñeco estaría en el piso, pero resguardado por unos postes como los que solían ponerse antes para guardar distancia con las obras. El muñeco se llama Pablito en honor a Pablo Picasso, y tiene una camiseta por las imágenes de Picasso viejo en camiseta.

Alejandro Magallanes

Pablito
Muñeco de trapo con postes de seguridad
medidas variables, 2001-2021

Mario Múñez
CDMX, 1963

Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (CDMX) y en el Taller de Experimentación Gráfica CIEP del INBA (México DF.). Entre sus exposiciones individuales se encuentran Metametonimias, galería Le Laboratoire, CDMX (2019); Auto / retrato, Museo de la Ciudad, CDMX (2018); Marañas, galería Le Laboratoire (2017); Dentro y fuera, Museo de la Cancillería, CDMX y Mutatis Mutandis, galería Le Laboratoire (2015); Laberinto de ecos, galería Le Laboratoire (2013); En colaboración con Ilán Lieberman, galería Le Laboratoire (2010) ; Gravedad, galería Le Laboratoire (2009); Puntossucesivos, Celda Contemporánea de la Universidad del Claustro de Sor Juana, CDMX (2008); Tendederos rítmicos, Pasagüero, CDMX (2006); Pintura, Instituto Cultural Mexicano, San Antonio, Texas, EUA (1998); Pinturas, Iturralde Gallery, Los Angeles, EUA (1997), entre otras. 

Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, en diferentes museos y centros culturales, como por ejemplo: Museo de Arte Moderno, Museo de Arte Carrillo Gil, Palacio de Bellas Artes, Museo Universitario del Chopo (México); galerías en EUA, Canadá y México.

Mario Núñez

Ciudad invisible
acuarela, gouache y tinta sobre amate
120 x 240 cm, 2020

Mario Núñez

Pasajes
acuarela, gouache y tinta sobre amate
120 x 240 cm, 2020

Mario Núñez

Resiliencia
acuarela, gouache y tinta sobre amate
120 x 240 cm, 2020

Mario Núñez

Ciudad invisible
acuarela, gouache y tinta sobre amate
120 x 240 cm, 2020

“Los cuadros de Mario Núñez son como mallas abstrusas conformadas por irregulares tejidos fibrosos, laberintos de color que embrollan textura y fondo. Sus pinturas son indesentramables enredos formados de vericuetos, desvíos y derivas, rutas entre-versadas hechas para no llegar a ninguna parte. Un tocar la tela, acariciarla con los dedos del pincel, como haciendo cientos de caminitos de hormiga en un paisaje microscópico. 

Líneas cual improntas de un tiempo transcurrido; cicatrices de pintura que devienen berruecos y herméticas tramas. En la conducta irrefrenable de su dibujar, hay algún tipo de hipergrafismo, compulsión por llenar hojas y hojas de palabras o garabatos, que lo lleva una y otra vez a complejizar la trama de sus trazos; enmarañar el miedo al vacío, llenar con naderías, dicciones sin significado, apenas gestos, el lienzo en blanco. Lo cual le ha dado el mérito de haber abierto las posibilidades reticulares en sus variedades infinitas, ninguna es igual a la otra. Su trabajo es un abstraerse en el hacer, no pensar; lo contrario a seguir una regla preestablecida u operar matemático. Sus pinturas son una danza, un ritmo, una meditación, un humoroso desvío del pensamiento, un juguetón enroscamiento de las líneas rectas; tretas al orden geométrico que generan vibración visual, la cual puede escucharse. Las piezas de Mario Núñez, son como el sonido que se desenvuelve en ondas, van al ritmo del free Jazz, haciendo homenaje a la sensualidad y la improvisación”.  

Itala Schmelz

Manuel Rocha Iturbide
México, 1963

Compositor, artista sonoro, investigador y curador. Estudia la licenciatura en la UNAM, maestría en Mills College, y un doctorado en el área de Música y Tecnología en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes recibiendo encargos del Instituto IMEB de Bourges, Festival Cervantino, Cuarteto Arditti… Ha sido beneficiado con las becas del SNC  de México, del Banff Center for the Arts, de la Fundación Japón. Ha ganado premios en los concursos Luigi Russolo de Italia y de Música Electroacústica de Bourges, Francia, entre otros. Co-fundó y fungió como curador del festival internacional de arte sonoro de 1999 a 2002.

Algunas exposiciones importantes en las que ha participado son: Galería Chantal Crousel (París, Francia, 1994), Lines of Loss en Artists Space (NY, 1997), Bienal Internacional de Sidney (Australia, 1998), Project Rooms de la Feria ARCO (1999), Nothing en Roseeum (Malmo, Suiza, 2001), AVATAR (Quebec, Canadá, 2002), Koldo de Mixtelena (San Sebastián, España, 2007), Forum Internacional de las eculturas (Monterrey 2007), McBean Gallery (San Francisco, California 2010), Xng Dong Chaeng Space for Contemporary Art (Pekin, China 2011), MuAC (México DF. 2012),  galería le laboratoire (México DF. 2012, 2014, 2016); Fundación Prada (Venecia, 2014), Zona MACO 2013 (Premio 1800 José Cuervo), 2014, 2015, 2016.  Rocha ha dado cursos de Historia del Arte y Estética (1987-88), música por computadora (Universidad de París VIII, 1995-96), arte interactivo (Centro Multimedia 1997-1998) y arte sonoro (Esmeralda), entre otros.

Su obra se encuentra en museos y colecciones importantes, Colección / Fundación Jumex, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MuAC) de la UNAM, MUSAS de Sonora, Colección Cuervo 1800, Colección Aimée Servitje, Fundación Bodega Otazu (España), entre otros. Acaba de realizar su su cuarta exposición individual, “Taxonimias isomorfas” en la galería Le Laboratoire durante ZONA MACO 2020.

Manuel Rocha Iturbide

Puntos de fuga 1, Derivas IV, Animus
fotografías, 46 x 58 cm, 2020

Manuel Rocha Iturbide

Estática e inercia,  Conjuntos naturales I, Puntos de partida
fotografías, 58 x 46 cm, 2020

Poética del espacio
Serie de fotografías vernáculas, piezas únicas 
46 x 58 cm y 58 x 71cm, 2020



La casa es la síntesis del recuerdo inmemorial, dice Gastón Bachelard en su libro La poétique de l’espace (1957).

“La cámara fotográfica, al volverse pequeña y accesible a las distintas clases sociales, se convirtió en la herramienta tecnológica que permitió la creación de un espejo a través del cual se han visto el individuo y la sociedad en su conjunto. Mi afición por coleccionar fotografías vernáculas comenzó casualmente en Berlin en 2015 cuando me encontré a un vendedor de fotos viejas en una calle. A partir de ese momento me fascinaron las fotos pequeñas de los años 20’s, 30’s, 40’s, 50’s y 60’s. Me interesó apropiarme de las imágenes capturadas por autores anónimos con un ojo artístico, pero al mismo tiempo, esta apropiación también estuvo condicionada por las formas, reglas, algoritmos e ideas de mi propia estética. El siguiente paso fue ir agrupando las imágenes, tratando de encontrar taxonomías isomórficas, repeticiones en la manera de ver, como por ejemplo, gente retratada muy a lo lejos, quedando solo algunos puntos sin definición de caras y personas (Puntos en Fuga). También me interesó la obsesión de la gente por las máquinas, por el automóvil, los aviones y los barcos, y por las actividades que se ligan a estos inventos del transporte. Quizás, de alguna manera, intento vislumbrar al inconsciente colectivo común encontrado a través de la cámara fotográfica por distintos individuos. No sé si lo he logrado, pero queda el testimonio del intento de salvar estas maravillosas imágenes que estuvieron al borde de desaparecer, de volverse entropía pura. Es la síntesis del recuerdo inmemorial», dice Gastón Bachelard en su libro La poétique de l’espace (1957). 

Manuel Rocha Iturbide

Manuel Rocha Iturbide

Conjuntos naturales III,  Punto de fuga II
fotografías, 58 x 71 cm, 2020

Roberto Turnbull
México, D.F., 1959

Recibe premios de adquisición en 1992, 1998 y mención honorífica en 2006 en la Bienal Nacional Rufino Tamayo, y el premio Omnilife en Guadalajara en 1994. Ha realizado exposiciones individuales en las principales galerías y espacios del país: Museo de Arte Carrillo Gil (1985), Sala de Arte Público Siqueiros (1992), Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (1995), Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (2000), Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México (2000 y 2008). Ha formado parte de numerosas colectivas alrededor del mundo como en Estados Unidos, Japón, Noruega, Canadá, Colombia, Bélgica y Francia. En 1989 participa en diversas bienales como la Bienal de la Habana y la Bienal de Cuenca, Ecuador.

Entre sus exposiciones individuales se encuentran Sin Señal / Nubes Negras, galería Le Laboratoire, CDMX (2020); Simulacros, galería Tiro al Blanco, Guadalajara (2019); Mexican Bing Bang, Museo de la Universidad de Hong Kong (2015); Nuevas Apariencias, galería Le Laboratoire, CDMX (2017); Coctel de payaso, galería Le Laboratoire, CDMX (2014); Desfiguros II, galería Le Laboratoire, CDMX (2010); Desfiguros, Instituto de México en España, Madrid (2009); Caza furtiva. Retrospectiva, Museo de Arte Moderno, CDMX (2008); Recent works, Howard Scott gallery, New York, USA (2002); Miscelánea, Museo de las Artes de la Universidad, Guadalajara, y Museo de Arte Moderno, CDMX (2000); Grabados, MACO, Oaxaca (1995); Pinturas, Sala de Arte Público Siqueiros, CDMX (1992); Nueva pintura, galeria OMR, CDMX (1988; Pinturas, dibujos y grabados, Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil, CDMX (1985). 

Su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas del país y en el extranjero, entre otros en el MoMA (NY); Museo Tamayo, Museo de Arte Moderno, MuAC, Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil, ESPAC (CDMX), Colección Coppel (CIAC), MUSAS (Guadalajara), Fundación Calosa (Irapuato), MUAS de Hermosillo (Sonora).

Roberto Turnbull

Sin título
Madera con incrustaciones de huesos
40 x 58,5 cm, 1997

Roberto Turnbull

Ojo
Marmol y óleo sobre madera
58,5 x 92,5 cm, 1999

Roberto Turnbull

Venus
Marmol tallado y tinta sobre madera
40 x 40 cm, 1999

Roberto Turnbull

Vista
Marmol y óleo sobre madera
59,5 x 64 cm, 1997

Roberto Turnbull

Sin título
Marmol, ónix y grafito sobre madera
60 x 70 cm, 1997

Roberto Turnbull

Muestrario con luz
Mixta sobre madera
122 x 160 cm, 1997

Roberto Turnbull

Perspectiva corta
Mármol y mixta sobre madera
122 x 150 cm, 2000

“Roberto Turnbull es un artista que, más que persistir en la búsqueda de un estilo que lo defina, parece hacer tabula rasa de su trayectoria una y otra vez para lanzarse al vacío en una exploración sin objetivos predeterminados. (…) En Turnbull hayan inclinación por alejarse de lo que ya ha adquirido por aceptación y por poner a prueba la sensibilidad del espectador. Esta actitud se fundamenta en un ejercicio irrestricto de la libertad, en el que hay amplio márgenes para el azar, la intuición e incluso la arbitrariedad ; implica también una intención iconoclasta que se regocija en contravenir los convencionalismos y consensos del gremio. 

(…) La elección de su repertorio de temas, procedimientos y materiales se inclina por lo que ha perdido su lustre, pero que, a cambio, posee el aura de dignidad que le ha impreso el uso al que ha estado sometido. En este sentido, las ásperas imágenes creadas por Turnbull contienen una carga de emotividad proveniente de una actitud empática que lo mueve a rescatar a estos modestos seres previamente lanzados por el azar a una existencia a la deriva.» 

Carlos Ashida 

La galería Le Laboratoire se complace en recibirlos nuevamente, siguiendo los lineamientos y los protocolos vigentes:

* La galería está abierta solo con previa cita: info@lelaboratoire.mx
* El uso de cubrebocas es obligatorio dentro de la galería.
* Se les tomará la temperatura en la entrada y se les proporcionará gel desinfectante.
* No se permitirá el acceso a la galería a más de 10 personas al mismo tiempo.
* Mantener una sana distancia de 1,5 m entre cada persona.
* No se entregará material impreso de la exposición.
* Las instalaciones de la galería se desinfectarán varias veces a la semana.



Horarios de apertura durante la Semana del Arte ZONA MACO 2021:

martes 27.04 (opening): 17h-22h
miércoles 28.04 al domingo 02.05: 11h – 19h

Programa de actividades / Semana del Arte ZONA MACO 2021

Lunes 26 abril
Visitas al taller de Mario Núñez, 13h y 14h
Colonia Condesa. Duración 45 min aprox.
Cupo limitado a 7 personas. Uso de cubrebocas obligatorio.
Previa reserva: info@lelaboratoire.mx

Martes 27 abril
Opening “Hic et Nunc”, 17-22h
Galería Le Laboratoire (Vicente Suárez 69, interior 2, Condesa).
Cupo limitado a 10 personas al mismo tiempo dentro de la galería. 30 min máximum / persona.
Contaremos con la presencia de algunos de los artistas.

Miércoles 28 abril
“Hic et Nunc”, 11-19h
Galería Le Laboratoire (Vicente Suárez 69, interior 2, Condesa).
Visita privada “Hic et Nunc” con Fernando Garcia Correa, 12h y 13h
Cupo limitado a 7 personas. Previa reserva: info@lelaboratoire.mx
Duración 45 min aprox.

Jueves 29 abril
“Hic et Nunc”, 11-19h
Galería Le Laboratoire (Vicente Suárez 69, interior 2, Condesa).
Visita privada “Hic et Nunc” con Alejandro Magallanes, 17h y 18h
Cupo limitado a 7 personas. Previa reserva: info@lelaboratoire.mx
Duración 45 min aprox.

Viernes 30 abril
“Hic et Nunc”, 11-19h
Galería Le Laboratoire (Vicente Suárez 69, interior 2, Condesa).
Visita privada “Hic et Nunc” con Georgina Bringas, 12h
Visita privada “Hic et Nunc” con Fernando Garcia Correa, 17h
Cupo limitado a 7 personas. Previa reserva: info@lelaboratoire.mx
Duración 45 min aprox.

Sábado 1 mayo
“Hic et Nunc”, 11-19h
Galería Le Laboratoire (Vicente Suárez 69, interior 2, Condesa).
Visita privada “Hic et Nunc” con Georgina Bringas, 12h y 13h
Cupo limitado a 7 personas. Previa reserva: info@lelaboratoire.mx
Duración 45 min aprox.

Domingo 2 mayo
“Hic et Nunc”, 11-19h
Galería Le Laboratoire (Vicente Suárez 69, interior 2, Condesa).
Visita privada “Hic et Nunc” con Alejandro Magallanes, 12h y 13h
Cupo limitado a 7 personas. Previa reserva: info@lelaboratoire.mx
Duración 45 min aprox.