hic et nunc
”Encontrarse en un estado de conmoción extrema, alumbrado de irrealidad,
teniendo en un rincón de si mismo trozos del mundo real”.
“El Pesa Nervios”, Antonin Artaud.
hic et nunc aquí y ahora nos lleva a pensar las cosas desde la (actual) realidad, conduciendo renovadas practicas discursivas no lineales que apelan a nuevos paradigmas, un andamiaje más colaborativo y solidario, un proceso constructivo con una estructura más horizontal.
En su libro “Radicante”, Nicolas Bourriaud habla de nuevos modos de espacialización del tiempo:
“El mayor hecho estético de nuestro tiempo reside en el cruce de las propiedades respectivas del espacio y el tiempo, que transforma a este último en un territorio tan tangible como la habitación de hotel en que me encuentro, o la calle ruidosa bajo mi ventana. (…) El arte de hoy parece negociar la creación de nuevas formas de espacio al recurrir a una geometría de la traducción: la topología. Remite al dinamismo de las formas, y designa a la realidad como un conglomerado de superficies y territorios, potencialmente desplazables.”
Las obras presentadas en esta muestra (re)definen territorios que responden a una situación inédita. Invitan a deambulan en un ambiente incierto, inestable. “La caminata es uno de nuestros últimos espacios íntimos”, dice Francis Alÿs. La aparición del trayecto como principio de composición evidencia la construcción de nuevos códigos imaginarios: la errancia, la expedición o la orientación. Las obras se desarrollan en un recorrido de elementos
(des)articulados, en una cartografía formada de espacios imbricados y cruces implícitos que aclaran los flujos de comunicación.
Como habitantes de esta ciudad caótica, en relativa pausa forzada, oscilamos entre la necesaria cohabitación y la aversión y la apatía de sus complejas características. Divagamos en un espacio de representación, impresión producida, evocación provocada. El individuo se inserta de manera resignada y se doblega, hasta cierto punto, a los dictados pandemicos. Italo Calvino, en sus “Ciudades invisibles” nos invita(ba) a reflexionar acerca del dilema que nos plantea enfrentar la vida cotidiana frente a las vicisitudes de la urbe:
“Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invisibles. (…) Los futuros no realizados son sólo ramas del pasado: ramas secas.”
El deseo por transitar la ciudad y recobrar cierta normalidad nos vuelve espectadores de la vida del otro, con lo cual reflexionamos acerca de nuestra propia existencia. Antonio Artaud hablaba de su deseo de saborear su nada, de una suerte de pérdida constante del nivel normal de la realidad.
“Si se pudiera reposar bien en su nada, y que esta nada no sea una suerte de ser, y no sea del todo la muerte. Es tan duro ya no existir, no ser ya, en alguna cosa. (…) Estoy en el punto donde ya no toco a la vida, pero tengo en mi todos los apetitos y la titilación insistente del ser. Solo tengo una preocupación: REHACERME.”
Obras
georgina bringas
méxico, 1976
Georgina Bringas estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Desde 1996 ha trabajado con video, instalación, dibujo y escultura, entre otros soportes, como recursos para investigar la percepción del espacio, el tiempo y sus representaciones plásticas. Representar el tiempo y espacio por medio de unidades comunes. Forma parte de la selección de artistas latinoamericanos de Abstraction in Action Sayago & Pardon Project. Obtuvo mención honorífica en el Festival Internacional de Arte Electrónico Vidarte (2003), Selección en el Festival de Artes Electrónicas del Banco Internacional de Desarrollo (BID) en Washington DC (2004). Obtuvo la residencia de Producción Artística AIR The Drake en Toronto, Canadá (2006) y fue seleccionada en la VIII Bienal de Monterrey FEMSA (2007).
Algunas de sus exposiciones individuales son: Más allá de las superficies, Galería Le Laboratoire, CDMX (2018); Nada está inmóvil; todo se mueve, todo vibra, Museo Universitario del Chopo, CDMX (2013); El lugar donde sucedemos. Midiendo un muro con tiempo, Galería Nueveochenta, Bogotá Colombia (2013); Emplazamiento Lineal, 2,400 metros, Fundación Teatro Odeón, Bogotá Colombia (2012); Trayecto de mínimo recorrido, Centro Cultural Vlady (2012); Veinticuatro horas, Museo Experimental El Eco (2010); Linear Journey Diaz, Contemporary Gallery Toronto (2008); Metros Lineales, Sala de Proyectos Casa Vecina (2007), entre otras.
Ha expuesto su trabajo de manera colectiva en Espacio de Arte Contemporáneo (ESPAC), Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Museo Nacional de la Estampa, Museo de Arte Moderno, Museo Experimental El Eco, Centro Nacional de las Artes, Centro Cultural Border, entre otros espacios de la ciudad de México. Asimismo, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Space Piano Nobile, Ginebra; Kunstlerhaus Bethanien, Berlín; Isola Art Center, Milán; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Select Media Festival en Chicago, Ill; Galería Harto Espacio, Montevideo; Complejo Cultural El Águila, Madrid, University Art Gallery, University of California San Diego; entre otros lugares. Su obra forma parte de las colecciones: Latin American Art Sayago & Pardon, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Museo Laboratorio Arte Alameda, Atom Egoyan Art Collection, Canadá; y Sarah Diamond Collection, Canadá.
Los trayectos de Georgina Bringas
“Trayecto de mínimo recorrido de Georgina Bringas es un ejercicio en torno al espacio, el color, la pintura, el dibujo y sus posibles desdoblamientos materiales y conceptuales. El trabajo de esta artista se ha centrado en una aproximación a conceptos como la espacialidad, la distancia, el tiempo, la contemplación, el movimiento y el recorrido, para proponer posibles variantes en su interpretación a partir de otros modelos y valores cuantitativos por medio de cálculos, unidades e instrumentos relacionados con sistemas de medición en diversos soportes y medios.
En este caso su investigación está centrada en el formato bidimensional, a la manera clásica de la pintura tradicional, para explorar por medio del color y el estambre la posibilidad de evidenciar la extensión continua de una distancia que se va emplazando sobre la superficie.”
Edgardo Ganado Kim
Fernando García Correa
méxico, 1958
Sus primeros estudios los realiza en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda y en la Academia de San Carlos para posteriormente cursar la carrera de dibujo en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París en donde vive de 1980 a 1991.
A la fecha Fernando García Correa ha trabajado durante más de 30 años concentrado sus esfuerzos en hacer avanzar las causas de la pintura abstracta. Durante los últimos veinte años, ha construido lenta pero tenazmente un cuerpo de obra que analiza y explora los terrenos de la pintura post-minimalista.
Para poder apreciar la importancia y calidad de su trabajo en el contexto artístico mexicano, es importante entender que la abstracción se ha desenvuelto en nuestro país de forma desigual. Su historia no es paralela a la Europea o a la Norteamericana, de hecho, la pintura abstracta era prácticamente inexistente antes de los años cincuenta, cuando algunos artistas europeos la importaron con el exilio, para después ser adoptada por una joven generación de artistas mexicanos como una forma de crítica y respuesta al muralismo así como un medio para superarlo, en los años setenta. La abstracción de La Ruptura estaba más relacionada con la poética y la estética de la Escuela de París que con la pintura abstracta de Nueva York, por lo que perdió el impulso que ésta genero al establecer las bases del minimalismo y su descendencia como uno de los cambios más importantes en el gusto y pensamiento estético de finales del siglo XX. El minimalismo nunca llegó a México y esto afectó de manera determinante y desafortunada el desarrollo de la pintura abstracta ya que, se puede argüir, la buena pintura abstracta de los últimos treinta años se ha desarrollado como una respuesta al minimalismo.
El trabajo de Fernando García Correa ha tratado de llenar el vació entre la pintura abstracta mexicana y la más relevante pintura abstracta internacional. A partir de 1986 ha realizado 30 exposiciones individuales en México y el extranjero y ha participado en exposiciones colectivas en México, Colombia, Estados Unidos, Francia, España, Puerto Rico, Cuba, Suiza y Canadá.
Su trabajo, que se encuentra representado en colecciones públicas y privadas de México y el extranjero, ha recibido distinciones como el premio de adquisición de la XII Bienal Rufino Tamayo en 2006, la Beca de la Fundación Pollock – Krasner en 2010 y el Sistema Nacional de Creadores en 2005, 2010 y 2015. Vive y trabaja en la ciudades de Mérida y México.
Piedras
Durante mi estancia en Francia, mientras realizaba mi diplomado de dibujo en la ENSBA, trabajé intensamente la cerámica en el taller del escultor George Jeanclos, en donde graciosamente se nos ofrecía el barro, el espacio y los hornos para poder trabajar con este dócil material. Fue una experiencia que duró unos cuatro o cinco años y, hasta muy recientemente, mi única aproximación a la escultura. Entre los años 2010 y 2011 trabajé una serie de cajas de madera u objetos pintados, que despertaron de nuevo mi interés por el Objeto. Las piedras que aquí se muestran, forman parte de la segunda serie de trabajos que he venido realizando en Tehuacán, Puebla desde 2019.
Fernando Garcia Correa
“Las pinturas más logradas de García Correa dialogan con estrategias extensamente exploradas en la pintura abstracta (relevante) de los últimos 40 años, e insisten en atrapar nuestra atención porque, en su hábitat adecuado, funcionan -literalmente- ante nuestros ojos. Conservadoras y patentemente anti mesiánicas, su tiempo es el de por lo menos aquí y ahora, y no el de “siempre”, que en el caso de la Ruptura fue siempre “ayer”.
Yishai Jusidman
Los cuadros de García Correa ejercen la abstracción de los cuerpos del tejido clásico de la representación para mostrar la trama imaginaria sobre la que se asientan, una radiografía de un cuadro de un cuadro renacentista, en donde la violencia de pensar ofrece el juego violento y descarnado de las fuerzas en movimiento libre.
Miguel Ángel Ramos Sánchez
Alejandro Magallanes
Ciudad de México, 1971
Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (1990-1993) / Universidad Nacional Autónoma de México. Eligió trabajar para las áreas culturales y sociales, donde ha hecho carteles, libros, emblemas, sistemas gráficos, animaciones, museografía, escenografía para museos, festivales, encuentros, universidades, editoriales, ONGs, productoras, revistas, galerías, y demás personas e instituciones comprometidas con la cultura.
Su trabajo como diseñador ha sido publicado en libros especializados en diseño gráfico, en editoriales como Phaidon, Thames & Hudson, Hesign y se han editado cuatro monografías / libros de su trabajo internacionalmente: en China (Alejandro Magallanes, Hunan Fine Arts Publishing House, 2005), Vodka Tequila en Francia, (Centre du Graphisme d’Échirolles, 2004, Dicho y hecho, Diputación de Huesca, España 2006 y Alejandro Magallanes, Alemania (PageOne 2008).
Ha expuesto su trabajo en Polonia, Japón, Hungría, Argentina, China, Holanda, República Checa, España, Canadá, Bélgica, Francia, Estados Unidos, Venezuela, Eslovenia, Rusia, Irán, Italia, Croacia y México, entre otros. Ha escrito mas de 10 libros para niños, cuatro de poesía, ensayo y libros de artista, entre ellos su primera novela. Desde hace mas de 10 años imparte clase en Centro, y en 2021 en la Facultad de Arte y diseño de la UNAM.
Piensa que las etiquetas son para quien las necesita.
Tapetes
El primer tapete Guggenheim fue pensado y realizado para recibir a los visitantes del Museo Carrillo Gil en 2012, con motivo de la exposición individual de Alejandro Magallanes, Siempre di nunca. El espectador y lector al momento de leer y/o pronunciar una palabra, crea y visualiza inmediatamente una imagen. De esta forma el espectador, al leer la palabra Guggenheim, inmediatamente re significaba el lugar que te recibía.
La siguiente serie de tapetes se convierten literalmente en obras transitables. En Below is poetry podríamos pensar en que quizá estemos parados sobre la poesía aunque no podamos verla, o quizá señala el lugar donde deberíamos cavar para encontrarla.
Futur ( ) o.
La tipografía Futura (1927) es la más conocida y de mayor calidad de Paul Renner, diseñador alemán. Lo inició en 1925. Es una tipografía de palo seco y bases racionalistas influido por la estética de la Bauhaus de los años 1919-1933. Se fundamenta en formas geométricas (círculos, triángulos y cuadrados). Consta de una extensa gama de cuerpos y tipos, que van desde la fina, seminegra o texto, negra y supernegra en su doble versión redonda y cursiva y en sus tipologías normal, ancha y estrecha, consiguiendo así un modernísimo la tipografía que se ha convertido en uno de los clásicos de la tipografía universal.
Poesía concreta es un género de la poesía. En este género, lo visual y espacial tienen el mismo nivel de importancia que la rima y el ritmo en la poesía lírica. Los inicios históricos de la poesía concreta se hallan en los años 1930 cuando se acuñó el término “concreto” como apellido para esta escuela. Como plan estético, el concretismo fue un impulso ideológico importante en el desarrollo de las artes en la mitad del siglo XX y no sólo en la poesía. Se centra en un objetivo lógico y natural.
Futur ( ) o.
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020
Construct M.M.
Construction No. 127 (Two Circles)1920, Alexander Rodchenko.
De 1918 a 1921, Ródchenko, bajo influencia de Malévich y Tatlin, creaba series de premisas formales, como la superficie plana, la factura, la línea, la mancha, y también bajo el influjo de la revolución bolchevique, pues su obra tenía como objetivo una sociedad ordenada. Rodchenko se hace famoso en los debates artísticos, de donde surge el Movimiento Constructivista, el artista se convierte en un ingeniero visual.
Creado el 18 de noviembre de 1928, este ratón tiene un origen disputado. La leyenda oficial explica que fue creado por Walt Disney durante un viaje en tren y que su nombre inicial fue Mortimer, pero que cambió a Mickey a petición de su esposa, Lillian. Según Bob Thomas, la leyenda del nombre es ficticia, y cita el caso de un personaje llamado Mortimer Mouse, que nació en 1936, tío de Minnie Mouse.1 La versión más verosímil
es que el personaje fue creado por el dibujante Ub Iwerks, a petición de Disney, para compensar la pérdida de los derechos de Oswald, el conejo afortunado, a manos de Universal. Lo cierto es que Mickey no es más que una variación del personaje Oswald.2 A Walt Disney hay que atribuirle tanto la voz del personaje, como la personalidad y el carácter del ratón.
Construct M.M.
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020
$4,000 USD
Se vend
En marzo de 2016 se llevó a cabo en el met de nueva York la exposición un nished: thoughts left Visible. Podemos leer en su página (traducción por google translate): Esta exposición aborda un tema crítico para la práctica artística: la cuestión de cuándo está terminada una obra de arte. Comenzando con los maestros del Renacimiento, esta exposición académica e innovadora examina el término “inacabado” en su sentido más amplio posible, incluidas las obras que dejaron incompletas sus creadores, que a menudo dan una idea del proceso de su creación, pero también las que participan de una no nito – intencionalmente inacabado – estética que abraza lo irresuelto y lo inde nido. Algunos de los más grandes artistas de la historia exploraron tal estética, entre ellos tiziano, Rembrandt, turner y Cézanne. lo inconcluso ha sido tomado en direcciones completamente nuevas por artistas modernos y contemporáneos, entre ellos Janine Antoni, lygia Clark, Jackson Pollock y Robert Rauschenberg, quienes alternativamente borraron la distinción entre hacer y deshacer, extendieron los límites del arte en ambos espacios y tiempo, y reclutó espectadores para completar los objetos que habían comenzado.
Consta de 197 obras que datan desde el Renacimiento hasta el presente, aproximadamente el 40 por ciento de las cuales provienen de la propia colección del museo, mejorada por importantes préstamos nacionales e internacionales, esta exposición demuestra la capacidad única del met para extraer su rica colección y recursos académicos para presentar modernas y arte contemporáneo en un contexto histórico profundo.
Se vend
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020
K.M.
Kazimir Malévich (1879-1935).
1915 es el año del nacimiento del Suprematismo, en un texto escrito por Malévich para presentar su propio trabajo en una segunda exposición llamada Última Exposición Futurista: 0,10.5 En esta exposición realizada en Petrogrado y donde abandona el futurismo, cuelga treinta y nueve obras abstractas y las presenta como el nuevo realismo pictórico, entre ellas el famoso Cuadrado negro, que supone un giro capital en la evolución de Malévich y de toda la pintura moderna.
K.M.
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020
El abominable hombre de las nieblas
El yeti o abominable hombre de las nieves (o Jigou para los tibetanos del Himalaya) podría ser un críptido interpretado como un simio gigante emparentado con el Pie Grande estadounidense, el Yowie en Australia, el Kunk en los Andes, Basajaun en el País Vasco y otros mitos similares presentes en numerosas culturas. Ante la ausencia total de pruebas, solo se cuenta con relatos que lo describen como un simio gigante bípedo que se cree que está localizado en las zonas boscosas de la cordillera del Himalaya, pero otras fuentes indican que podría ser una variedad de oso albo lanudo similar al oso polar.
El abominable hombre de las nieves
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020
l love constructivism
El constructivismo es un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre. El término construction art (“arte para construcción”) fue utilizado por primera vez, de manera despectiva, por Kasimir Malévich para describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko en 1917.
I love constructivism
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020
La mole destruida
En 1961 Stan Lee se había propuesto crear una nueva línea editorial de superhéroes con características diferentes a todos los publicados hasta entonces, para lo cual los dotaría de humanidad y de una personalidad propia, sumergiéndolos en una vida que podría haber tenido cualquier persona normal, con sus preocupaciones. Así nacieron Los Cuatro Fantásticos (y posteriormente nacería Spider Man también con estos criterios). Los Cuatro Fantásticos, quienes obtuvieron superpoderes tras la exposición a rayos cósmicos durante una misión científica al espacio exterior, que los dotaría con mutaciones de sus cuerpos relativas a los cuatro elementos: Agua (Mr. Fantástico y su estado fluido), aire (La mujer invisible), tierra (La Mole, y su aspecto pétreo) y fuego (La Antorcha humana).
Ben Grimm: Ben, adoptó el nombre de La Mole, a veces llamado la adorable Mole de ojos azules, tras su accidente. Ahora, enorme, fornido hasta la exageración, y deformado, causa el pavor allá donde aparece. Es una mole enorme y fea que lo destroza todo a su paso. La gente grita despavorida y huye de él. Esto, a pesar de su inmensa fortaleza hace mella en su corazón y se siente solo y desamparado, ante un mundo hostil, haciéndole desear que el accidente nunca hubiese ocurrido.
La mole destruida
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020
Esta pintura puede llamarse:
1) Sin título
2) Abstracción
3) Homenaje a P. Guston
4) Pise un chicle enorme, estoy triste.
Philip Guston fue un célebre pintor de la Escuela de Nueva York en la que se encuentran numerosos pintores del expresionismo abstracto como Jackson Pollock y Willem de Kooning.
Tres trucos para quitar el chicle de un zapato:
1. Congelador: la técnica más laboriosa. Metes el zapato en una bolsa y presionas el chicle contra la bolsa. Una vez hecho esto, lo introduces en el congelador. Pasadas al menos dos horas, el chicle debería estar pegado a la bolsa y el zapato, limpio como una patena.
2. Aceite multiusos: parece la opción más fácil, aunque no la más económica. Si tienes a mano este tipo de producto, basta con echarlo sobre el chicle, esperar un minuto y quitarlo con un paño.
3. Acetona: la fórmula más sencilla y barata. El producto que cualquier mujer tiene en su cuarto de baño para quitarse el esmalte de uñas puede servir para quitar también el trozo de chicle pegado a la suela. Se empapa un trozo de papel higiénico o papel de cocina y se pasa sobre el chicle que, con un poco de esfuerzo, saldrá fácilmente.
Esta pintura puede llamarse:
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2020
Invisible
La invisibilidad es la cualidad de un cuerpo físico visible de no ser visto en condiciones de luz normales para un supuesto observador. (…) La invisibilidad ha sido tratada en numerosas ocasiones por escritores y cineastas de ciencia ficción ya sea científica o mágica, casi siempre planteando el peligro que supone que este don caiga en malas manos. Un objeto puede ser clasificado como «invisible» si no puede ser observado usando la vista por los factores ambientales haciendo que este no re eje luz. Un objeto que podría ser visible puede ser clasificado como invisible si se encuentra en las condiciones de:
Estar detrás de un objeto.
Es del mismo color o apariencia que el fondo (camuflaje).
Estar en un ambiente que es demasiado oscuro o demasiado luminoso.
Estar en el punto ciego del observador.
Estar alterando su propia apariencia, ya sea biológicamente (como un pulpo) o por tecnología (dispositivos portátiles, cámaras, alguna tecnología inexistente necesaria).
Blanco sobre blanco es una pintura abstracta de óleo sobre lienzo de Kazimir Malevich. Es uno de los ejemplos más conocidos del suprematismo. Representa un cuadrado blanco, retratado fuera del centro y en ángulo sobre un suelo que es también un cuadrado blanco de un tono ligeramente más cálido. Malevich prescinde de la mayoría de las características del arte representacional, sin sentido de color, profundidad o volumen, dejando una simple forma geométrica monocromática, asimétrica, con límites de nidos imprecisamente. Aunque está despojada de detalles, las pinceladas son evidentes. Malevich pretendía que la pintura evocara una sensación con el color blanco simbolizando el infinito, y la ligera inclinación de la plaza sugiere el movimiento.
Invisible
Óleo sobre tela
100 x 100 cm, 2021
Esto representa una hoja blanca rota (tamaño carta)
El formato de papel es el conjunto de los tamaños normalizados de papel, fabricados de manera habitual por la industria.
En la mayor parte del mundo se basan en los tamaños definidos en la norma ISO 216, que a su vez se basa en la norma DIN 476 (del año 1922). Paralelamente siguen existiendo otros sistemas tradicionales, como los utilizados en los Estados Unidos, Canadá y México, u otros que están cayendo en desuso como el tamaño folio y sus derivados, anteriormente utilizados en Europa. También hay más formatos de papel normalizados para otros usos, como los utilizados en los periódicos.