![]() |
georgina bringas
|
|
. . . |
georgina bringas
|
Opuestos escindidos es una serie de obras en el límite de la bidimensión y la tridimensión sobre el axioma de que el espíritu y materia no son más que polos opuestos de las mismas cosas, la distancia que existe entre dos polos son escalas que los unen. En el caso de esta serie, se explora la proximidad y distancia de los colores opuestos que están unidos a través de la vibración generada por la superposición de los soportes.
|
![]() |
O.E. 1
|
![]() |
O.E. 2
|
![]() |
O.E. 3
|
![]() |
O.E. 4
|
. . . |
ilán lieberman
|
![]() |
Acapulco Diamante
|
![]() |
Jaula LeWitt
|
"Este trabajo, que ubico entre el dibujo y la pintura, comenzó en 2009 y me ha llevado a investigar sobre el uso de patrones, retículas y otras formas utilizando, en particular, los tres colores primarios y sus derivaciones complementarias. Los veo como estructuras esenciales, similares a la forma en que percibimos el mundo a través de nuestros órganos sensibles; a la realidad y su construcción.”
|
![]() |
Origen y manifestación I
|
![]() |
Origen y manifestación II
|
![]() |
Del cielo a la tierra-luz
|
![]() |
Energías descendientes
|
. . . |
mario núñez
|
En la conducta irrefrenable de su dibujar, hay algún tipo de hipergrafismo, compulsión por llenar hojas y hojas de palabras o garabatos, que lo lleva una y otra vez a complejizar la trama de sus trazos; enmarañar el miedo al vacío, llenar con naderías, dicciones sin significado, apenas gestos, la obra en blanco. Lo cual le ha dado el mérito de haber abierto las posibilidades reticulares en sus variedades infinitas, ninguna es igual a la otra. Su trabajo es un abstraerse en el hacer, no pensar; lo contrario a seguir una regla preestablecida u operar matemático. Sin fórmulas ni cálculos, sus pinturas son una danza, un ritmo, una meditación, un humoroso desvío del pensamiento, un juguetón enroscamiento de las líneas; tretas al orden geométrico que generan vibración visual, la cual puede escucharse. Las piezas de Mario Núñez, son como el sonido que se desenvuelve en ondas, van al ritmo del free Jazz, haciendo homenaje a la sensualidad y la improvisación”. Itala Schmelz
|
![]() |
Raudal I
|
![]() |
Raudal II
|
![]() |
Raudal III
|
![]() |
Raudal IV
|
. . . |
manuel rocha iturbide
|
"La tecnología de grabación a partir de una cinta magnética se comenzó a desarrollar comercialmente a finales de los años 40's en los Estados Unidos de América, pero no es hasta el año de 1963 en que surge el Compact Cassete o Musicassete en Holanda, desarrollado por la compañía Philips. A partir de 1964 comienzan a surgir distintas marcas de Portable Cassettte Play Recorders a precios muy bajos, lo que permite que niños y adolescentes pudieran adquirir sus primeros "juguetes" para escuchar música y grabar sonido. Esta instalación trata del rescate de grabadoras de cassette (1964-1980 aprox.) antiguas que conforman una escultura en la que la mayor parte de estos aparatos no funcionan. Sin embargo, dos de ellos son totalmente nuevos ya que nunca salieron de sus cajas (dos grabadoras National Panasonic de 1972). Estas grabadoras tocan fragmentos de grabaciones que distintos niños, adolescentes y adultos hicieron en el pasado, maravillándose ante la posibilidad de escuchar su propia voz, como una especie de espejo en el que se reconocen. Al mismo tiempo, realicé grabaciones nuevas con personas de distintas edades, haciéndolos reflexionar acerca de cómo el avance tecnológico de celulares inteligentes no ha hecho avanzar la tradición oral aural, sino que mas bien la ha retraído y frenado debido al predominio de la fotografía y el video digitales en el mundo virtual digital. Esta obra intenta volver al pasado, a ese momento de la primera aparición de la tecnología de la grabación megetofónica portátil, asequible y barata, gracias a la cual yo mismo y otros amigos realizamos grabaciones de cuentos, chistes, canciones inventadas, etc, pero que desgraciadamente desaparecieron. Es un intento por combatir la entropía tanto de esta memoria desaparecida, así como la de las grabadoras antiguas obsolescentes inservibles, y de la creación de grabaciones nuevas que se continuarán haciendo cada vez que la obra se presente a partir de un pequeño cuestionario que pueda hacer reflexionar al público acerca de la utilidad de esta tecnología para el auto análisis, la meditación, la reflexión, y para otras actividades creativas lúdicas aurales posibles, que en este mundo dominado por la imagen visual han quedado marginadas.
|
![]() |
My first portable cassette tape recorder Obra nominada para el Premio Tequila 1800
|
. . . |
enrique rosas
|
"Cuando se aprende un lenguaje se aprende una forma de pensar. La exploración que Enrique Rosas desarrolla con 3 materiales (que son técnicas) que derivan de procesos de combustión. Son tres colores que pudieran sintetizar la esencia de tres culturas de continentes distintos: grana cochinilla, América; tinta china, Asia; cianotipo, Europa. Para desentrañar un lenguaje primigenio, el artista hace uso de procesos recursivos, repetición de un movimiento que se ha revelado en primera instancia a través de los trazos para luego interpretar en instancias: manuales o digitales, mecánicas o químicas, primitivas o futuristas, analíticas o intuitivas, para abstraer el lenguaje del fuego uno.
|
![]() |
![]() |
![]() |
Kineograma I-VI
|
![]() |